« »
06-PROYECTO

WOYZECK

2006

09-DESCRIPCION

WOYZECK

Woyzeck es el animal, como el idiota de Dostoievski, como Kaspar Hauser. El teatro es una forma de devenir animal, como diría Deleuze, un acto humano en forma pre social (contrasentido total ya que el teatro es una forma social por excelencia pero la interpretación actoral es asocial). El actor es un animal en estado de espera. Encarna, como en ninguna otra disciplina, ese estado animal. Es el chamán encargado de comunicarse con los dioses para que aparezca el Leviatán. Hay un monstruo por construir, por crear, ese monstruo que no podemos describir con palabras o elementos de nuestro entendimiento, pero que nos conmueve ante cada representación de Kantor, por ejemplo, o cualquier otro grande. Ese monstruo nace de todos los personajes de Woyzeck; Woyzeck el negro/perro, como dice Müller. Todos los personajes de Woyzeck están animalizados, por eso este zoo, esta escenografía, por eso este circo lleno de freaks. El teatro es un estado de barbarie, en sentido atávico, como la misa o el rito. Un acto de barbarie disfrazado de acto de cultura. Eso es el teatro. Y por eso el roble de Goethe en medio del campo de concentración. El teatro como la herida hedionda en el pie podrido de Filoctetes, en el puñal de Macbeth, en los porotos/pochoclos que come sin cesar Woyzeck hasta nublar su entendimiento.
02-FICHA

WOYZECK

Ficha técnica

Intérpretes
MARICEL ALVAREZ
GUILLERMO ANGELELLI
BLAS ARRESE IGOR
CECILIA CANDIA
EVA CARRIZO VILLAR
LEÓN DOGODNY
RICARDO FÉLIX
FEDERICO FIGUEROA
EZEQUIEL FINGER
NORBERTO LAINO
FERNANDO LLOSA
HORACIO MARASSI
MURIEL SANTA ANA

Autor del texto
GEORG BÜCHNER
Traducción y Versión
RICARDO IBARLUCÍA
Asistencia Artística
EZEQUIEL STEINMAN
Asistencia de vestuario
CARLA DOORM
Coreografía de tango
DANIEL SANSOTTA
Asistencia de escenografía
SILVINA SORIA
Vestuario
MIRTA LIÑEIRO
Iluminación
ALEJANDRO LE ROUX
Escenografía
NORBERTO LAINO
Música original
CECILIA CANDIA
Puesta en escena y dirección
EMILIO GARCÍA WEHBI

Sala Casacuberta, Teatro san Martín, Buenos Aires, Argentina, 2006.

Fotos Maijo D’amico, Carlos Furman