« »
dur

VIDA Y MUERTE DEL CONCEPTO CLÁSICO DE UTILIDAD

Crónica de la acción de LA COLUMNA DURRUTI "VIDA Y MUERTE DEL CONCEPTO DE UTILIDAD"; Fundación Cazadores, Bienal de Performance, 30.5.19: Al abrirse las puertas a las 20 hs. el público ingresó a la sala en donde las obras de los artistas visuales Aníbal Buede, Nicola Costantino, Julián d'Angiolillo, Marina De Caro, Grupo Etcétera, Roberto Jacoby, Nora Lezano, Lux Lindner, Marcos Lopez, Hernán Marina, Marta Minujín, Diego Perrotta, Liliana Porter, Ana Tiscornia, Florencia Rodriguez Giles y Mariana Tellería estaban exhibidas prolijamente en el contexto de la muestra que también dio título a la performance. Un texto curatorial que comenzaba seriamente pero luego se perdía en palabras estrafalarias y rebuscadas hasta terminar en una glosolalia estúpida daba la bienvenida a los visitantes. La situación era de un típico vernissage con copas de vino incluidas. Luego de media hora Maricel Alvarez, a través de un micrófono y tomando la voz como "curadora" de la muestra, leía un texto en el cual se ridiculizaba de algún modo ciertos vicios de conducta del mundo del arte y ponía en entredicho de manera paródica a través de una lectura proto marxista las reglas existentes entre arte y mercado; mercado y fetichización del arte; artistas y mercado, etc. Luego invitaba a un "curador estrella" de nombre estrafalario y aspecto aún más ridículo (Olumuyiwa Anwezor) a hacer un análisis crítico de las obras expuestas, que al cabo de tomar la palabra daba inicio a la apoteosis destructiva. Durante quince minutos tres de los performers se dedicaron a romper las quince obras exhibidas (algunas con gran facilidad y otras con mucha dificultad) hasta reducirlas a fragmentos. Finalmente la curadora retomó la palabra para explicar que la destrucción no respondía a ningún tipo de iconoclasia restauradora ni revisionista sino que de algún modo se leía esta acción desde algunos conceptos de la filosofía (la noción de "gasto" de Bataille o la de "don" -como donación- de Aby Warburg). Y para culminarse realizó una subasta de los fragmentos, a veces mezclados y a veces como lotes únicos, pero siempre con partes de las obras destruidas. Cada lote tenía una base de $10.- y cada salto mínimo era también de $10.- Lo que se imaginaba como un momento paródico que acabaría al instante se convirtió en pujas reales por fragmentos de obras (que obviamente alcanzaban valores ridículos) pero que de algún modo ponía en evidencia a los pujadores, ya que la performance hablaba todo el tiempo acerca de la fetichización de la obra y en el acto de pujar por fragmentos destruidos se reafirmaba el carácter de fetichización de cualquier cosa. Finalmente, luego de 10 lotes subastados y una recaudación total de unos $2000.- concluyó la acción.

VIDA Y MUERTE DEL CONCEPTO CLÁSICO DE UTILIDAD

PO

VIDA Y MUERTE DEL CONCEPTO CLÁSICO DE UTILIDAD

MARICEL ALVAREZ, EMILIO GARCÍA WEHBI con LA COLUMNA DURRUTI

Concepto y creación
MARICEL ALVAREZ Y EMILIO GARCÍA WEHBI
Texto
EMILIO GARCÍA WEHBI
Performers
MARICEL ALVAREZ, MARTÍN ANTUÑA, EMILIO GARCÍA WEHBI
Producción general y diseño de montaje
JULIETA POTENZE
Asistencia dramatúrgica, artística y de producción
MARTÍN ANTUÑA
Diseño sonoro
MARCELO MARTÍNEZ
Asistentes de escena
VANESA DEL BARCO, SOFÍA ETCHEVERRY, BERNARDITA EPELBAUM, JUAN CARLOS PRUDENCIO, ANDRÉS REID, ILEANA TELAYNA
Fotografía escénica
JESÚS ANTUÑA
Fotografía de programa
NORA LEZANO
Diseño gráfico para redes
LEANDRO IBARRA

Las obras exhibidas corresponden a los siguientes artistas: ANÍBAL BUEDE, NICOLA COSTANTINO, JULIÁN D'ANGIOLILLO, MARINA DE CARO, GRUPO ETCÉTERA, ROBERTO JACOBY, NORA LEZANO, LUX LINDNER, MARCOS LÓPEZ, HERNÁN MARINA, MARTA MINUJÍN, DIEGO PERROTTA, LILIANA PORTER Y ANA TISCORNIA, FLORENCIA RODRIGUEZ GILES, MARIANA TELLERÍA.

La Columna Durruti agradece muy especialmente la colaboración desinteresada y entusiasta de los artistas mencionados.

Con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; y del Proyecto I+D "Desarrollos Tecnológicos Digitales Aplicados al Arte" de la Universidad Nacional de Quilmes.

ph MARINO BALBUENA, JESÚS ANTUÑA, ANDRÉS MANRIQUE, LEANDRO RODRÍGUEZ.