RED LIGHT FOR DR. FAUSTUS
Concebido originalmente como un libreto de ópera, este drama en tres actos actualiza el mito Fáustico, ubicándolo en los albores del siglo XX, momento en el cual comienzan a despuntar los avances tecnológicos surgidos como consecuencia de la revolución industrial. Gertrude Stein hace foco en el tópico de la luz - la luz eléctrica- para jugar lingüística, conceptual, semántica y formalmente con todas sus acepciones. La idea de iluminación aquí aparece expuesta de manera que las relaciones de este mismo concepto (iluminación como conocimiento; como invento de la tecnología moderna y como espacio de poder) sean necesarias e indivisibles: Fausto vende su alma a Mefisto a cambio del saber, que en este caso tiene la forma de la luz eléctrica. Stein desarrolla en la primera parte de esta obra la idea Foucaultiana de que el conocimiento y la cultura son sinónimos de poder. Hasta aquí el parecido con la tragedia escrita por Goethe es evidente. Pero en el caso de Stein, Mefisto introduce un giro novedoso: A través de una estratagema -la de convertirse en serpiente y morder a Margarita- le otorga al personaje femenino la posibilidad de crear ella también luz eléctrica. Aquí las alusiones al mito de la creación, a las figuras de Adán y Eva, son evidentes y el giro que mencionábamos responde a una mirada feminista del mundo por parte de la autora. Sobre el final de la obra un Fausto derrotado y abatido decide irse con Mefisto al infierno porque ya no detenta más ni el saber ni el poder en forma exclusiva. La puesta consiste en una instalación lumínica dispuesta en un espacio vacío y blanco. Dicha instalación está compuesta por una serie de más de 70 luces tipo LEDS dispuestas en forma simétrica en todo el espacio incluido piso y paredes. Cada luz tiene un interruptor autónomo para ser activado y desactivado individualmente. Hay una actriz que dice el texto en su idioma original (inglés) a través de un micrófono, y cuatro actrices/bailarinas que desdoblan al personaje femenino de Margarita, asumiendo cada una un nombre distinto: Marguerite, Ida, Helena y Annabel. El personaje de Mefisto es representado también por una mujer. El montaje propone un fuerte cruce entre las disciplinas del teatro y la danza, borrando sus fronteras e incorporando la presencia del cuerpo femenino como sujeto de enunciación dramática. Vale decir que esta mirada sobre el mito de Fausto, poniendo el acento en el personaje femenino, transforma a esta experiencia en un discurso de género. Siendo el discurso de género un discurso de minorías se hace pertinente la incorporación de lenguajes parateatrales como los de la performance y el happening, en donde el discurso de las minorías -raciales, sociales, sexuales- forman parte de la práctica dramatúrgica de los mismos. También se incorpora el uso del video y la proyección en vivo para trabajar los conceptos de la presentación y de la representación: se filma en vivo, el público sabe que la escena está siendo filmada pero no puede ver sino su transmisión, esto es, su representación. Se recurre también a una estrategia de puesta en realidad: en medio de un discurso altamente ficcional se incorpora una situación de la realidad social del contexto en dónde se representa la obra, de forma similar a la escena del ascensor en “La Misión” de Heiner Müller. Como referencias estéticas y dramatúrgicas aparecen visiblemente la obra de Marcel Duchamp “Étant Donnés” y la película “Antichrist” de Lars von Trier.
RED LIGHT FOR DR. FAUSTUS
Ficha técnica
Intérpretes
ANGELA ALVES
ELENA BASTERI
OLGA BOGORODSKAYA
MARIAMA DIAGNE
ELKE ESPERT
KATHARINA HAVERICH
MARITTA HORWATH
JULIA POHLISCH
EVA SIEGEL
Autor del texto
GERTRUDE STEIN
Producción
D.A.A.D.
Música
NURSE WITH WOUND
Diseño Espacial y Sonoro, Vestuario, Iluminación y Dirección
MARICEL ALVAREZ
EMILIO GARCIA WEHBI
Blackbox, Akademie der Kunst, Berlín, Alemania, 2010.
Fotos Maricel Alvarez