PROYECTO FILOCTETES: LEMNOS EN BUENOS AIRES
El día 15 de Noviembre de 2002, 23 cuerpos hiperrealistas son ubicados subrepticiamente en la Ciudad de Buenos Aires, desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde. El criterio en la elección de los distintos lugares en donde se colocan los cuerpos está relacionado a un análisis específico de los contenidos geográficos, históricos, y simbólicos de la ciudad, así como la posible incidencia en los transeúntes en dichos lugares, siendo elegidas entonces locaciones como Callao y Corrientes, Tribunales, el Congreso, el Shopping Abasto, la Estación Retiro, el Edificio Fortabat, la iglesia del Pilar, Plaza Serrano, la Facultad de Derecho, el Jardín Botánico, etc. Los cuerpos son ubicados de tal forma de ser descubiertos por una audiencia no advertida al comienzo de la jornada laboral en diferentes posiciones y situaciones, por ejemplo, postrados en la calle, sentados durmiendo en la entrada de un museo, colgados de un árbol, tirados entre una mancha de sangre o vómito en una vereda, etc. Cada uno de esos cuerpos es supervisado por un equipo de tres personas (ocultos a la vista del público): un responsable técnico o de producción para la ubicación del cuerpo y su mantenimiento en caso de ser movido por algún transeúnte, policía, etc., encargado además del enlace con los responsables de la acción, comunicación con los otros equipos, conexión con la cabeza general del proyecto, contacto con las autoridades en caso de incidentes, etc.); y dos encargados de la documentación visual y sonora (video filmación, fotografías, grabación sonora de las reacciones o indiferencias de los que pasan, intervención policial, opiniones, etc.) durante el tiempo que queda emplazado el objeto en ese lugar. Un total de aproximadamente 70 personas están involucradas en esta edición del proyecto. Toda la información reunida durante el evento por los equipos (fotos, videos, entrevistas, documentación de incidentes, etc.) es analizada en un taller llevado a cabo en los días siguientes a la intervención.
El material visual y sonoro es recopilado en formato de audio, foto y Video, y es exhibido en el Centro Cultural Ricardo Rojas, coproductor del evento para la ciudad de Buenos Aires. Al mismo tiempo se organiza un debate público sobre la experiencia con la participación del sociólogo Horacio Gonzalez, el escritor y director Luis Cano, la crítica de arte Ma. Teresa Constantín, y E. García Wehbi. A la vez se publica un libro que resume y documenta la experiencia.