« »
ARP_2013_03_N012_Ensayo_General_Luz_Azul_00043

LUZAZUL

2013

ARP_2013_03_N012_Ensayo_General_Luz_Azul_00235-DESCRIPCION

LUZAZUL

A principios de 1963 Sylvia Plath, acorralada por el frío, el desengaño amoroso, los problemas económicos, la maternidad y sus propias obsesiones, decide terminar con su vida. Acaba de escribir sus mejores poemas -luego reunidos por Ted Hughes en el libro “Ariel”-. Una gélida mañana del Febrero inglés, prepara un desayuno compuesto por tostadas con manteca y leche para sus dos pequeños hijos que aún duermen, se encierra en la cocina, tapa todos los huecos de ventilación, abre la llave de gas del horno y se suicida. A partir de ese momento, Plath se suma al mito tan venerado por la tradición literaria: la del poeta maldito. Poco tiempo antes escribe para la BBC un poema dramático llamado “Tres Mujeres”. Allí, con sutileza, da rienda suelta a sus fantasmas acerca de la maternidad y la femineidad. Todo lo descripto arriba sirve de punto de partida para la escritura de nuestra “Luzazul”. Respetando la estructura de “Tres Mujeres” pero reemplazando la denominación de Primera Voz, Segunda Voz y Tercera Voz por Cama #1, #2 y #3, se articulan un fluir del pensamiento y las emociones de una -muchas- mujeres acerca de la condición de lo femenino en un mundo dominado por la imposición falocrática. Y el objeto específico de consideración es, en este caso, la maternidad. La(s) mujer(es) de “Luzazul” se enfrenta(n) a tres escenarios posibles frente al embarazo: parir -aunque no sin conflictos-, abortar al feto que anida en su vientre, o dar a luz para luego sacrificar a su hijo, como respuesta a la violencia producida por el mandato masculino. Estas tres opciones no buscan imponer una mirad moral sobre el tema, pero no le escapan a la discusión ética. Sus voces citan a Plath en algunos casos, pero también convocan a otras voces, como las de las brujas de Macbeth, la de la figura de la mitología hebrea Lilith, la de la Ofelia Shakesperiana o la de las princesas de los cuentos de hadas. Y lo hacen desde un lugar de una gran congoja, como si se tratase de una letanía que se origina en lo más profundo de su ser.
ARP_2013_03_N012_Ensayo_General_Luz_Azul_00189-FICHA

LUZAZUL

Ficha técnica

Intérpretes
MARÍA INÉS ALDABURU
MARICEL ALVAREZ
GRACIELA ODDONE

Ensamble
PATRICIA GARCÍA, flautas
GRISELDA GIANNINI, clarinetes
ELENA BUCHBINDER, violín y viola
GABRIELA GONZÁLEZ CZEREDNIKOW, arpa
DANIELA CERVETTO, percusión

Pasantía en dirección escénica
AMALIA TERCELAN
PAULA TRIÑANES

Video
SANTIAGO BRUNATI

Coreografía y movimiento
DIANA SZEINBLUM
Vestuario
BELÉN PARRA
Iluminación
ALEJANDRO LE ROUX
Fotografía escénica
SEBASTIÁN ARPESELLA
Compositores adscriptos al proyecto
VALENTÍN PELISCH (Asistencia técnica y musical)
SEBASTIÁN POZZI AZZARO (Asistencia de dirección)
Escenografía y asistencia de dirección
JULIETA POTENZE
Composición y dirección musical
MARCELO DELGADO
Libreto y dirección escénica
EMILIO GARCÍA WEHBI

Centro de Experimentación del Teatro Colón, 2013.

Fotos Sebastián Arpesella