« »
LCgeneral-35ewwwwwwwww32

LAS CHANCHAS

Ópera marciana a partir de la novela homónima de Félix Bruzzone.

“Es una tarde cualquiera en el Planeta Marte. Saco la basura. Dos bolsas grandes que pienso dejar en el tacho de hierro y alambre que tiene el vecino en su vereda. El que teníamos lo rompieron los marcianos o los perros”. Así comienza la novela Las chanchas, de Félix Bruzzone. El que habla es Andy, uno de sus protagonistas, y la descripción es la de ese “no lugar” donde se desarrollarán los hechos. La novela cuenta la historia de un secuestro involuntario: dos adolescentes atemorizadas le piden ayuda a una persona que justo estaba ahí y, bueno, las cosas cambian para todos para siempre. Las chanchas es, también, la “ópera marciana en un acto” que se presentó en el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata. Se trata de un trabajo comisionado a Emilio García Wehbi y el catalán Fabiá Santcovsky, quienes elaboraron conjuntamente el libreto, y estuvieron a cargo de la reggié y la composición de la partitura, respectivamente.

La novela Las chanchas es un relato contado en tres instancias, con tres narradores diferentes. El primero es Andy, un joven amo de casa que se dedica a las tareas del hogar y, en sus ratos libres, al karaoke. La segunda es Mara, una de las chicas secuestradas que, con su voz adolescente, cuenta su historia y la de su familia. La última es Romina, un personaje heredado de otra novela de Bruzzone, Los topos, exmilitante devenida en madre que, a partir de la desaparición de las chicas, se reencuentra con su pasado de luchas reivindicativas, al menos, por unos días.

La “ópera marciana en un acto”, en tanto, es una obra de música y teatro contemporáneos que se desarrolla en una enorme jaula/ conejera dentro de la que habrán de desenvolverse diez músicos, cuatro cantantes, la directora musical, diez actores y un perro. Tal es el entorno que Wehbi imaginó para componer ese mundo difuso, fragmentado, algo delirante y profundamente subjetivo que Bruzzone inventó para sus personajes en la novela.
El regisseur cuenta que la construcción del guión escénico se dio a partir de un proceso extractivo y deconstructivo que permitió crear un universo a partir de fragmentos conceptuales de la novela. “Las mejores transposiciones son las que le dejan al género a transponer lo propio del género. De la novela de Félix al pasaje a lo teatral, lo que debería quedar exclusivo para la novela es la literatura como sí. Cuando se intenta hacer literatura en el teatro estamos frente a un problema, porque el teatro es una traducción y, como toda traducción, el que traduce está aplicando una subjetividad”, aclara a propósito de su particular lectura de Las chanchas. Wehbi es uno de los pioneros del teatro experimental en la Argentina y sus puestas suelen estar construidas a partir de la férrea voluntad de romper los paradigmas de “lo teatral”, de lo clásico. La obra de Bruzzone se presentó como un hecho artístico que cuadraba dentro de la estética de lo que Wehbi llama “texto desteatralizado”, que es aquel que no respeta la lógica del teatro tradicional, aristotélico: “El texto de Félix trabaja dentro de lo literario, aunque contiene cierta dosis de incongruencias, de polisemia abierta, y de suspensión de los tiempos y los espacios, que en algunos momentos se tocan pero no sabemos muy bien cuándo ni cómo. En ese sentido, atenta contra lo teatral, y permite un trabajo a partir de una fragmentación del concepto de drama donde hay muchos elementos del drama tradicional que se desarticulan y que el que los tiene que componer es el espectador, no el dramaturgo”.

La última dictadura cívico-militar es un tema que atraviesa la obra de Bruzzone en general y esta novela en particular. Aunque lo hace de un modo muy singular, sin nombrarla y sin hacer referencias directas, la historia personal del escritor –hijo de desaparecidos– sobrevuela el relato. Para Wehbi, esa manera de trabajar con la memoria que tiene Bruzzone es fundamental en la construcción de un discurso artístico que no transforme la historia en algo trivial. Se refiere a una desmonumentalización de la memoria y a un efecto de extrañamiento que permite generar, desde esa subjetividad, una mirada colectiva que es el modo más interesante con el que debe abordarse un tema tan complejo: “Lo que hace Félix a través de un procedimiento artístico, que es el de la metáfora, es aplicar una mirada lateral que logra una profundidad que no consiguen aquellos que atraviesan el tema desde el medio, con todos los tópicos políticamente correctos que se deben tocar cuando se aborda este tema desde lo artístico y lo convierten en una banalidad. El arte que reproduce a través de la metáfora paradigmas de la realidad con elementos de la realidad se transforma en tonterías. En cambio, las aproximaciones periféricas, cuando son honestas, producen que quede algo atrapado en ese aire del medio. (...) Es mi mirada sobre el universo que construye Félix. Es una extracción: cómo se erotizó mi mirada en relación al material que estaba leyendo y qué fue lo que quedó dado vuelta para que lo transformara en otra cosa. El error sería intentar mantener todos los elementos que están en la novela, cuando no caben en una obra de teatro. Otro error sería generar un discurso singular, pero que no tenga que ver con la novela. El objetivo es encontrar esos puntos de resignificación que puedan hacer un anclaje en la novela y con eso crear algo nuevo”.

Fragmentos de la nota de María Zentner para el diario Página 12 (13/3/18).
LshadowCgeneral-3501

LAS CHANCHAS

Cantantes solistas
Mezzo: MARÍA INÉS MARGARITA FRANCO
Tenor: RICARDO GONZÁLEZ DORREGO
Soprano: GRACIELA ODDONE
Barítono: SEBASTIÁN SORARRAIN

Intérpretes
BLAS ARRESE IGOR
CAROLINA DONNANTUONI
MARIANO SAYAVEDRA
VICTORIA HERNÁNDEZ
ERNESTO KIARE
MARIANA MORENO
GUSTAVO PAROLA
MARCELO PERI
MARCELO PERONA
VALERIA PISCICELLI

Ensamble
ALEJANDRO BIDEGAIN (saxofones)
CARLOS ARIAS SÁNCHEZ (fagot)
MARTÍN MENGEL (trompeta)
GUILLERMO MENGEL (trombón tenor)
BRUNO LO BIANCO (percusión)
SEBASTIÁN BOERIS (piano y preparación)
JUAN ALMADA (guitarra eléctrica)
PABLO RUBINO LINDER (violín)
PILAR DE LARRAÑAGA (violonchelo)
CARLOS VEGA (contrabajo)

Iluminación
DAVID SEIRAS

Vestuario
BELÉN PARRA

Escenografía y asistencia artística
JULIETA POTENZE

Libreto
FABIÀ SANTCOVSKY y EMILIO GARCÍA WEHBI

Composición musical
FABIÀ SANTCOVSKY

Régie
EMILIO GARCÍA WEHBI

Dirección musical
NATALIA SALINAS


TACEC, Teatro Argentino de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Fotos: Luciana Demichelis.