« »
ensayo-sobre-DESCRIPCION

ENSAYO SOBRE LA TRISTEZA / ESSAY ÜBER DIE TRAURIGKEIT (Publicación)

EDICIÓN DE AUTOR, BUENOS AIRES, 2004, 164 PÁGINAS.

Libro que reúne 150 fotografías de rostros de muñecas antiguas fuera de foco con fragmentos de textos tomados de la nouvelle "Lenz" de Georg Büchner para desarrollar una hipótesis visual de la melancolía.

Prólogo del libro, escrito por Horacio González:

LOS ROSTROS CONSUMIDOS

Se consumen los rostros, varían todos al mismo tiempo y a su manera, en una única curva individual. Pero siempre detrás de un rostro hay otro rostro. No es fácil saber cuál es el último estrato de un rostro. Arriesgaríamos que es el rostro mortuorio, pero siempre hay algo más. Están las marionetas, los muñecos. Espantajos y polichinelas que parecen indicar que el rostro es un lugar apacible, reposado. Suele creerse que es el lugar neto de la representación artística, y con no ser inexacto este juicio, no debe ignorarse qué tipo de fuerzas indescifrables y violentas entran en choque en un rostro, aún los representados sobre el material que sea.
El trabajo de Emilio García Wehbi sobre los rostros propone varios enigmas alucinantes. ¿Se puede pasar del rostro humano al rostro de las marionetas? ¿Hay una continuidad posible? ¿Son los rostros una infinitud de átomos que no pueden tener ningún parecido entre sí? ¿O al contrario, hay un rostro originario en el cual confluyen todos los rostros en su amplia variedad?
Sería fácil responder que todo rostro posee una pavorosa homogeneidad hasta llegar a las últimas consecuencias del osario, que todo lo hace semejante, pero incluso ahí habrá pequeñas diferencias. En este Ensayo sobre la tristeza, para realizar una investigación sobre la continuidad ilimitada de los rostros, se pone en juego una reflexión sobre la relación entre fisonomía humana y la catadura de los fantoches. Pero esto se logra con un método de trabajo que consiste en deambular por distintas ciudades fotografiando cabecitas de muñecos y luego procesarlas hasta el grado de un desdibujamiento perturbador. El esfumado aumenta la sensación de que se está en un lugar de mediación furtiva, donde el rostro desvanecido de las marionetas sirve de intermediario entre el títere y Dios, como sugería Kleist.
Rememoramos al conocido escrito Sobre el teatro de marionetas de von Kleist –donde se concibe al cuerpo de los títeres y de los dioses como formas puras de la gracia preconciente- porque el trabajo de García Wehbi se liga al relato Lenz, de Büchner, en donde aparecen los estados de intensidad del alma como una búsqueda –también- de gracia. Por supuesto, el clima de ambos textos es el del más ostensible romanticismo alemán. Pero en la serie de fotografías evaporadas que vemos en el ensayo se pone a prueba el sentimiento de tristeza –se ensaya sobre la tristeza-, sentimiento que si bien no es antagónico al de gracia, constituye una gracia retenida, a punto de ser disipada.
Este Ensayo revisa formas inanimadas y las somete a procesos técnicos. El propio recorrido por los lugares domésticos o remotos donde se obtienen las fotos, el mismo proceso al que son sometidas, se convierte en parte de la obra, que origina así su propio texto. Es de la búsqueda de un arqueólogo romántico a punto de ser amenazado por la abstracción de los rostros. Luego, las fotografías, en esas series desesperantes que no pueden ser cadáveres, ni muñecos, ni esperpentos con cavidades oculares siniestras, revelan el sentimiento que nos embarga cuando la locura suele poseer los rostros humanos.
Quizás la forma de evitar la locura fuera la de que haya un solo rostro, el que tenderían las marionetas si la esfumatura avanzase un poco más, obteniéndose así el estado de “locura para la eternidad”, que se lee en Lenz. Precisamente, que en la exposición de las fotos haya un epígrafe de Lenz al pié de cada una de ellas, no alusivo ni secuencial, revela también el intento –y el doble interés, así, que nos ofrece este originalísimo trabajo- de producir en el texto la misma extenuación que en los rostros. Como si todo, rostros como textos, textos como rostros, se consumiera. Y solo fuera posible captar un incógnito momento único, salvador, de ese proceso terrible. Ensayo sobre la tristeza lo ha intentado.

Horacio González.

ENSAYO SOBRE LA TRISTEZA / ESSAY ÜBER DIE TRAURIGKEIT (Publicación)