« »
prensa_el(a)parecido_04-DESCRIPCION

EL (A)PARECIDO

Si construyéramos una deconstrucción del libreto y de la escenificación de El (A)parecido podríamos encontrar rápido y groseramente personajes salidos de América de Kafka o del circo de P. T. Barnum, listas a lo Sei Shônagon en su Libro de la Almohada, citas de Shakespeare y Rilke, referencias a A Través del Espejo de Lewis Carroll y a La Flauta Mágica de Mozart, a Emilio Salgari, Julio Verne, y a la enciclopedia Lo sé Todo, escenas de películas de los Hermanos Marx, fotos de personas y criaturas bizarras del siglo XIX, vestuarios más parecidos a disfraces infantiles que a vestimentas teatrales, transcripciones textuales de fragmentos de Ágape se Apaga, de William Gaddis, reescrituras básicas de los conceptos de originalidad y reproducción desarrollados por Walter Benjamin, reflexiones acerca de la tecnología y el capitalismo, etc. A simple vista nos encontraríamos con un entramado desorganizado de ideas y formatos que parecieran no estar emparentados, pero en un escrutinio más profundo podríamos advertir que hay un tema que colorea –o mejor dicho sombrea- de manera uniforme a todos esos materiales. El tema es la memoria, pero la memoria como hecho subjetivo; la memoria como la recuperación de nuestra propia identidad y de su relación con el mundo; una memoria de infancia que parece a priori apolítica pero que es, en realidad, profunda y verdaderamente política; una memoria que nos enseña que el acto de recordar es un acto volitivo pero también casual, caprichoso, selectivo e inesperado. Y leyendo aún más entre líneas, veríamos que esa sombra es proyectada por la escritura y la imagen de un gran poeta del cine, gema más o menos oculta, amante de los gatos y los enigmas: Chris Marker. De los scripts y conceptos de sus películas Sans Soleil y La Jetée, este (A)parecido le es absolutamente subsidiario, y a este creador le están dedicados el libreto y el montaje escénico de este espectáculo.
prensa_el(a)parecido_12-FICHA

EL (A)PARECIDO

Ficha técnica

Intérpretes / Cantantes
BLAS ARRESE IGOR, actor
ROMÁN LAMAS, actor
HORACIO MARASSI, actor
CECILIA PASTORINO, mezzosoprano
JOHANNA PIZANI, soprano
JUAN FRANCISCO RAMÍREZ, tenor / trombón
JULIETA VALLINA, actriz

Orquesta
SERGIO CATALÁN, flautas
SERGIO CASTRILLÓN, violoncello
PABLO GRINJOT, violín / voz
VIOLETA NIGRO GIUNTA, piano
GONZALO PÉREZ, percusión

Intérpretes invitados
ROSARIO ALFARO, ADRIÁN BARRIONUEVO, MELINA BENÍTEZ, ROMINA PAOLA BLOISE, ANDREA CARBALLO, PATRICIO CARRASCO, SABRINA CASSINI, BELÉN CHARPENTIER, NACHO CIATTI, MARIANO CLEMENTE, MATÍAS DE FRANCO, LUZ MARIA D'OVIDIO, ARIEL GODOY, NATALIA IÑÓN, ANA INÉS JERABEK, MAURO LANAUSEA, MELINA MARCOW, IANINA MÓNACO, MARIANA MORENO, JUAN MANUEL NIÑO, RUBÉN PARISI, DIEGO PATERNO, ABIGAIL PÉRSICO, DANA PONCE, MARÍA PÍA POVEDA, SILVINA PROSIANIUK, ANTONELLA QUERZOLI, DIEGO ROQUÉ, LIZZANIA SÁNCHEZ, FRANCISCO SENDRA, ESTELLE SOLEM, DANILA TERRAGNO, MARÍA VALERIA THOMPSON, ADRIANA VIÑALS, LUZ WERNER.

Grabación de sonido en vivo
JAVIER CASTAÑEDA
JAVIER MARCÓ
Asistencia de vestuario
MARÍA FRIDMAN
Asistencia de iluminación
LUCIANA GIACOBBE
Ayudantía de dirección y coordinación de intérpretes invitados
PAULA BARÓ
Asistencia de dirección musical
VALENTÍN PELISCH
Asistencia de dirección escénica
JULIETA POTENZE
Vestuario
MIRTA LIÑEIRO
Iluminación
ALEJANDRO LE ROUX
Escenografía
NORBERTO LAINO
Composición y dirección musical
MARCELO DELGADO
Libreto y dirección escénica
EMILIO GARCÍA WEHBI

C.E.T.C., Teatro Colón, Buenos Aires, 2010.

Fotos Mariano Rapetti