« »
aga1

AGAMENÓN. VOLVÍ DEL SUPERMERCADO Y LE DI UNA PALIZA A MI HIJO

En Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo, la línea de acción dramática está puesta en dos extensos soliloquios tratados en forma contrapuntística acerca de la futilidad del hombre moderno dentro de la sociedad de consumo, en un juego de espejos en el que la realidad nos devuelve nuestra verdadera imagen, la más patética y atroz: la de creer que consumimos lo que queremos cuando en realidad somos consumidos por aquello que creemos desear y necesitar. La anécdota de la obra se desata a partir de la brutal frustración de un padre de familia de clase media que ha regresado de hacer las compras familiares del supermercado y se da cuenta que todo lo que compró no era en realidad lo que quería comprar, y mucho menos, lo que necesitaba para vivir. Su desazón ante la toma de conciencia de tamaño gasto y de verse rodeado de productos de consumo banales que se idealizan a través del aparato comunicacional del capitalismo (a través de recursos de promoción, una marca de detergente parece ser la llave de la felicidad, o una crema para el cuerpo el secreto revelado de la eterna juventud, por ej.) lo lleva a desquitarse con los miembros de su familia. De este modo desata una feroz golpiza contra su mujer, y luego le exige complicidad para sumarse en una paliza en contra su hijo. Inmediatamente sobreviene la culpa y decide sacar de paseo al grupo familiar para recomponer las cosas. Pero la situación se frustra una vez más, cuando, decididos a pasarla bien en un Mc Donalds, sobreviene el desmadre una vez más debido a contratiempos mínimos, que en realidad son tapaderas del vacío que llena al individuo promedio de cualquier clase media normal. Rodrigo García vuelve una vez más a transitar por sus tópicos favoritos, la crítica de la sociedad a través de una postura cínica. Pero cinismo entendido como pensamiento filosófico y no como accionar posmoderno. Al cínico tal como lo entiende Rodrigo García le corresponde la tarea de arrancar las máscaras y denunciar las supercherías amparadas por la sociedad para impedir que el conformismo pequeño burgués se imponga a la potencia de lo singular, único remedio en contra de la tiranía de las mass media. El texto de Rodrigo García practica una pedagogía de la desesperanza, socavando la confianza en las ideologías por medio del sarcasmo, proponiendo de este modo evitar la sujeción a ideales seculares tales como el trabajo, la familia o la patria, entendidas como prácticas de reclusión del sujeto. La escenificación no propone un espacio naturalista, sino más bien un corpus de slogans, proyecciones y sonidos que van construyendo progresivamente el sentido escénico, en el que dos hombres vestidos con ropas caras pero de gustos dudosos van llevando el relato en tiempo pasado a la vez que reviven ciertos momentos de los hechos. Aparecen elementos prototípicos de la sociedad de consumo (mucho ketchup como representación del fast food, pollo freído en la escena como evidencia de la alimentación a través de la comida de delivery, infinidad de bolsas de basura de consorcio repletas de desperdicios –desperdicios que llevan aún las marcas de los productos-), haciendo de la escena un haciendo de la escena un dispositivo saturado de componentes concretos y metafóricos al mismo tiempo. Lo que sucede en la escena no necesariamente se condice con lo que se relata, haciendo que el espectáculo resulte un complejo sistema de significados y significantes que hay que descifrar.

AGAMENÓN. VOLVÍ DEL SUPERMERCADO Y LE DI UNA PALIZA A MI HIJO

aga2

AGAMENÓN. VOLVÍ DEL SUPERMERCADO Y LE DI UNA PALIZA A MI HIJO

Ficha técnica

Intérpretes
PABLO SEIJO
EMILIO GARCÍA WEHBI
MARCELO MARTÍNEZ

Autor
RODRIGO GARCÍA
Reemplazo Actoral y Ayudantía de Dirección
PABLO RAMÍREZ
Pasantía
FERNANDA DÍAZ
MATEO DE URQUIZA
SARA VALERO
Producción
COOPERATIVA AGAMENÓN
TEATRO BECKETT
Prensa
EZEQUIEL HARA DUCK
Realización de Vestuario
MARIANA PAZ
Fotografía
ERNESTO DONEGANA
Diseño Gráfico
LEANDRO IBARRA
Música
MARCELO MARTÍNEZ
Video
SANTIAGO BRUNATI
Escenografía, Asistencia de Dirección y Producción Ejecutiva
JULIETA POTENZE
Puesta en Escena y Dirección
EMILIO GARCÍA WEHBI

Teatro Beckett, Buenos Aires, 2012.

Fotos Margarita Solé